El Proyecto - ACCIONES

ACCIONES

   A. Acciones

   preparatorias

 

A.1 Caracterizar residuos

Con el objetivo de definir las propiedades físicas y químicas de los residuos generados en las agroindustrias vitivinícola y agroganadera, cuantificar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y evaluar su potencial aplicación en el cultivo de algas edáficas se han realizado las siguientes sub-acciones:

 

A.1.1 Evaluación de efluentes gaseosos generados en cada sector productivo

Se realizó una visita a Bodegas La Fontana (Tarancón, Cuenca) y a la industria láctea de Quesos de Sasamón (Burgos) en la que se identificaron los puntos de emisión, se realizaron las primeras determinaciones de gases emitidos, así como recogida de información sobre consumos energéticos, agua, materias primas y volumen de residuos generados. Dicha información se ha incorporado a la evaluación de Huella de Carbono de la D.O. Uclés. Con posterioridad se aplicó a la industria láctea de Quesos de Sasamón (Burgos).

 

A.1.2 Evaluación de efluentes líquidos generados en cada sector productivo

Los efluentes líquidos y residuos sólidos muestreados en las industrias vitivinícola y láctea fueron analizadas en la UBU. También se tomaron muestras de estiércol de ovino y otros residuos ganaderos como purín de porcino y gallinaza como sustratos alternativos para el proyecto. Posteriormente y mediante el uso de la aplicación informática DACOMA, se calculó el rendimiento metanogénico potencial de estos residuos. Se concluye que con los efluentes de bodega y de la industria quesera la producción de biogás es baja, siendo necesaria la incorporación de otros residuos orgánicos como estiércol. Esto no influye en la viabilidad del proyecto, al estar el estiércol generado en la actividad agro-ganadera o ser utilizado como fertilizante orgánico habitual en estos viñedos. El insumo del estiércol ya está contemplado en el sector vitivinícola y lácteo; con la implantación de este prototipo lo que se hace es cambiar la forma y el momento de utilizar de este insumo.

 

A.1.3 Evaluación de la fase líquida de residuos como fuente de nutrientes para el crecimiento de algas

Los nutrientes residuales presentes en un digestato de residuos agroindustriales, similar en su composición al que se generará en el Módulo de Pretratamiento de Residuos (MPR), así como los efluentes líquidos de industria láctea o los residuos líquidos generados en la actividad ganadera, han sido utilizados con éxito como fuente de nutrientes para el crecimiento de algas edáficas en laboratorio. Los rendimientos obtenidos con el uso de estos residuos líquidos, sometidos a un pre-tratamiento para flocular partículas en suspensión y adecuar su pH y salinidad, han sido siempre superiores a la utilización de los medios de cultivo de algas tradicionales, lo que permite su utilización en el proceso de elaboración de biomejorador.

 

   B. Acciones de

   implementación

 

B.1 Producción de algas autóctonas

Con el objetivo de extraer, aislar e identificar las especies de microalgas y cianobacterias que están presentes en los suelos agrícolas sobre los que se aplicaría el biomejorador, determinar las especies con mejores tasas de crecimiento en medio líquido para obtener un inóculo de algas que permitiera su aplicación como biomejorador del suelo y se constituyera en sumidero de carbono, se realizaron las siguientes actividades:

Se han extraído y aislado 10 cepas de algas del suelo a partir del muestreo inicial realizado en los suelos donde se realizará la aplicación del biomejorador en  la D.O Uclés en Tarancón (Cuenca) y  en la Comarca de la Vera en Losar de la Vera (Cáceres) (además se trabaja con 1 cepa de la algoteca de Coimbra). La caracterización se ha realizado a nivel morfológico y posteriormente se ha secuenciado su ADN para su completa identificación. El estudio cinético mostró que las especies con mayores tasas de crecimiento y menores tiempos de adaptación son: Chlorella sorokiniana, aislada de los suelos de la D.O. Uclés y Oocystis sp., aislada en los suelos de Losar de la Vera (Cáceres). Posteriormente, cuando se produjo el cambio de ubicación del proyecto, también se aisló una Chlorella sp. de los suelos de Ros (Burgos) con similares tasas de crecimiento.

Se produjo un volumen de inóculo de 45 L que se incorporó al Módulo de Producción de Biomejorador (MPB) para el arranque de su producción en ambas localizaciones.

 

B.2 Desarrollo del Prototipo Industrial de Pre-tratamiento de Residuos (Módulo de Pretratamiento de Residuos – MPR)

El Módulo de Pretratamiento de Residuos (MPR) del Prototipo Industrial ha sido rediseñado por la empresa KEPLER Ingeniería y Ecogestión con objeto de adaptarlo al procesado de los residuos generados por las empresas vitivinícolas y láctea, ambos caracterizados por tener un alto grado de fibra, elevado contenido en materia seca, potencial energético y con un volumen de procesado de 40 m3; todo ello con un sistema automatizado que permite el funcionamiento autónomo del módulo.

El MPR ha estado operativo tras su puesta a punto en septiembre 2015 en Uclés y en octubre 2016 en Burgos.

 

B.3 Desarrollo del Prototipo Industrial de cultivo de algas: el Módulo de Producción de Biomejorador (MPB)

Este Módulo ha sido realizado a partir del diseño de la patente P201330932 de la Universidad de Valladolid (UVa) introduciendo diferentes modificaciones para su adaptación al proyecto: optimización de consumos energéticos, sistemas de aireación, iluminación opcional, borboteadores y sistema de floculación.

En diciembre de 2014 se realizaron pruebas previas al diseño definitivo, y en junio de 2015 este MPB estaba ya muy avanzado. Se finalizó la construcción y las pruebas de puesta a punto de los dispositivos y elementos de control en sus dos emplazamientos Uclés y Burgos.

 

B.4 Adaptación de las industrias y puesta en funcionamiento del Prototipo Industrial

Para adaptar las instalaciones de las industrias donde se van a localizar los módulos de pretratamiento y de cultivo de biomejorador, en concreto aquellas instalaciones de procesos que generen residuos susceptibles de ser tratados con el módulo de pre-tratamiento y utilizados para el cultivo del biomejorador, se han realizado las siguientes actuaciones:

 

B.4.1 Adaptación de las industrias al Prototipo Industrial

La D.O. Uclés ha coordinado la participación de las diferentes bodegas en el proyecto. Se ha realizado el acopio de 50 toneladas de residuos de vendimia, raspón de uva almacenado mediante ensilado en un silo semi-enterrado para su posterior procesado, así como la adquisición de un residuo de gallinaza para la obtención de la mezcla optimizada para biometanización. Ha sido necesaria la construcción de una solera reforzada para soportar el peso del MPR, operación que tuvo que volver a realizarse en las instalaciones de ROPULPAT en Burgos, incorporando mejoras como un sistema de recogida perimetral de pluviales y lixiviados.

Por otra parte, no se ha realizado la captura y conducción de los gases emitidos por la bodega al MPB por cuestiones técnicas y de seguridad. El CO2 empleado en la producción de biomejorador proviene de la combustión de biogás.

 

B.4.2 Puesta en funcionamiento del prototipo en la D.O. Vinos de Uclés

En marzo de 2015, se planificó la implementación del prototipo en bodega, realizándose el traslado e instalación del módulo de producción de biomejorador de algas a finales de agosto.

Ambos módulos estuvieron en pleno funcionamiento en octubre de 2015.

En septiembre del mismo año se planificó la aplicación en viñedo, realizándose la última aplicación del biomejorador de suelos en Uclés en mayo de 2016.

 

B.4.3 Puesta en funcionamiento en las instalaciones de la industria lechera

En mayo de 2016 se realizó el traslado, instalación y puesta en marcha del módulo de producción de biomejorador de algas en industria quesera en Burgos.

En el emplazamiento de ROPULPAT, los procesos de instalación y puesta a punto de los módulos del Prototipo industrial se realizaron con éxito  estando en pleno funcionamiento desde septiembre de 2016. 

En abril de 2017 se realizó la aplicación del biomejorador en cultivos extensivos del término municipal de Ros (Burgos).

 

   C. Monitorización del

   impacto de las

   acciones del proyecto

C.1 Monitorización del impacto técnico del proyecto

Para calcular la contribución real de los prototipos a la mitigación de los GEI tanto en la fase productiva del biomejorador como una vez aplicado al suelo, se analiza el efecto fertilizante del biomejorador y se evalúa su acción sustitutiva de la fertilización mineral tradicional, para lo que se ha dispuesto de equipos de monitorización avanzados que evalúan el balance de carbono en el sistema suelo-planta, en el suelo, y en la biota microbiana del suelo y se ha relacionado con las variables agroclimáticas de la zona de ensayos a fin de obtener modelos que permitan extrapolar resultados a otras regiones europeas.

 

C.1.1 Monitorización de GEI consumidos en el módulo de producción de algas

Se ha realizado un registro de los GEI consumidos en el MPB mediante medida de los gases en la cúpula, como de la producción de biomasa de algas. Los elementos de control instalados en el MPB permitieron determinar en continuo el volumen de gases introducidos, la cantidad de digestato procesado, la concentración de nutrientes y la biomasa de algas conseguida en cada ciclo productivo. También se ha instalado una estación meteorológica con registro automático de variables climáticas y de humedad del suelo. Todos estos datos permitieron realizar un Balance del Carbono fijado en biomasa de algas y la eficiencia del sistema.

 

C.1.2 Análisis de la huella de carbono en sustitución de la fertilización mineral

El cálculo de la Huella de Carbono según la normativa UNE-ISO 140644-1:2006, se ha realizado al proceso productivo de las bodegas de la D.O. Uclés y a la industria láctea Quesos de Sasamón y su ganadería asociada, localizada en Sotovellanos (Burgos). Para la realización de los cálculos se han considerado fuentes y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tanto directas como indirectas.

 

C.1.3 Monitorización del carbono fijado en los suelos

Se ha realizado la aplicación del biomejorador de algas en los viñedos de Finca La Estacada (Tarancón, Cuenca) y en los campos de cereal de Ros (Burgos) realizando un seguimiento de su efecto sobre el cultivo y el suelo. Debido a la alta variabilidad que presentan los suelos donde se aplica el biomejorador, especialmente en el viñedo, se ha optado por realizar un mapeo de precisión de dichos suelos mediante la medida georreferenciada de resistividad eléctrica, definiendo previamente los campos de aplicación y dosis así como el establecimiento de parcelas experimentales que permitieran el monitoreo de la aplicación del biomejorador de algas. Dicho monitoreo ha supuesto el seguimiento del cultivo, con empleo de imágenes aéreas en el caso de los cultivos de cereal de Ros (Burgos), la toma de muestra de planta y la cuantificación de su contenido en C y N totales, así como la determinación de aquellos parámetros del suelo más relevantes para este Proyecto, como son los contenidos de Materia Orgánica del Suelo y de nutrientes disponibles.

 

C.2 Monitorización del impacto socio-económico del proyecto

 

C2.1. Evaluación de la viabilidad económica

Se ha hecho una valoración de costes y amortización de la inversión en el Prototipo Industrial, teniendo en cuenta su valor final incluyendo el beneficio empresarial. El análisis de viabilidad económica se ha completado la introducción de un modelo participativo y novedoso de costes compartidos en ambas sectores agroindustriales. En el balance económico realizado para la evaluación económica-financiera del proceso, ambiental y social de la incorporación de tecnologías sostenibles, se incluye un modelo de financiación participativo entre agricultores y la actividad agroindustrial en ambos sectores: vitícola y lácteo.

 

C2.2. Evaluación del proceso como sumidero de carbono

Los trabajos desarrollados en los Grupos Focales han permitido realizar la evaluación social y ambiental del proyecto.

 

 

   D.  Aciones de

   comunicación

   y diseminación

 

Con el objetivo de asegurar la diseminación del proyecto y aumentar así el valor y el impacto del proyecto y de los resultados alcanzados dentro de la fase piloto, se han realizado diferentes actividades como la creación y actualización de esta página web, la difusión en redes sociales y la divulgación a través de paneles informativos, así como en diferentes medios de comunicación: prensa, radio y televisión.

 

Presentación del proyecto y de sus resultados

Además, los resultados científico-técnicos del Proyecto han sido objeto de comunicación oral o póster en numerosos encuentros nacionales e internacionales,entre los que están:

 

Jornadas
Simposios y Congresos

 

Por otra parte, se han organizado talleres y eventos específicos de divulgación del proyecto:

 

Actividades divulgativas
Eventos específicos de presentación de los resultados del proyecto

   E. Gestión del

   proyecto y

   monitorización del

   progreso del proyecto

 

E.1 Gestión y coordinación del proyecto

 

Durante el KoM del Proyecto celebrado en jul 2014, los socios establecieron el Acuerdo de Consorcio y se creó el Steering Committe (SC). A lo largo del desarrollo del Proyecto, el SC ha celebrado 7 reuniones periódicas de seguimiento (jul y nov 2014, may y sep 2015, feb, jul y nov 2016), así como otras tres reuniones de monitorización con IDOM – NEEMO LIFE TEAM (nov 2014, sep 2015, y nov 2016), en las que todos los miembros del Consorcio estuvieron presentes.

 

 

E.2 Establecimiento de redes

 

Se han establecido contactos con los coordinadores de numerosos proyectos LIFE como son AGROWASTE, LIFE-MANEV, SAVECROPS, REWIND, REGADIOX, WOGAnMBR, GREENDESERTS, OPERACIÓN CO2, OPERACIÓN CO2, AQUASEF, TL-BIOFERT, así como con las redes de los proyectos REFERTIL y FERTILPLUS del 7º Programa Marco. Con ellos se ha participado en 17 reuniones de networking celebradas en Universidades, Centros Tecnológicos y el Ministerio de Economía y Competitividad. Se ha construido una base de datos a partir de la cual se ha realizado la difusión del proyecto. Se ha establecido una Red de responsables medioambientales de empresas agroalimentarias en colaboración con el proyecto LIFE WOGAnMBR, también coordinado por la UBU, y el TL-BIOFERTIL, actividad que ha permitido la participación del grupo UBUCOMP en el proyecto R3-2020 Del Residuo a Recurso, financiado por el CDTI en la convocatoria de 2015.